Camino al 2026: planificación, trabajo y resultados bajo el mando de Sebastián Beccacece

Jueves 12 de junio.- La Tri ya está clasificada para la Copa Mundial de la FIFA Estados Unidos, México y Canadá 2026. Este, que será el quinto mundial en la historia del país, se disputará el próximo año entre junio y julio. Además, por primera vez Ecuador aseguró su clasificación con dos fechas por disputarse y 9 puntos aún en juego, un logro que refleja la solidez del proceso actual. Pero el camino hacia el mundial no solo se mide en puntos, goles o estadísticas. También se construye en los entrenamientos, en el trabajo invisible, en la conexión con las personas, en las decisiones estratégicas y en la convicción de un grupo. Desde su llegada, el director técnico Sebastián Beccacece ha marcado un antes y un después en la selección ecuatoriana de fútbol.

A casi un año del inicio del proceso liderado por Beccacece, La Tri se caracteriza por su solidez defensiva, apertura a nuevos talentos, planificación rigurosa y trabajo cercano, tanto con los jugadores como con los clubes, directores técnicos, medios y colaboradores de la FEF. Hoy, con la clasificación ya sellada, y con una fecha FIFA por disputarse, queremos hacer un recorrido por estas clasificatorias que iniciaron en el año 2023 (Félix Sánchez Bas como director técnico) y que los dos puntos sumados en la pasada Fecha FIFA de junio, garantizaron la presencia de Ecuador en el evento deportivo más importante del mundo, la Copa del Mundo.

El equipo menos vencido de Sudamérica

Bajo el mando de Beccacece, Ecuador disputó 10 partidos en Eliminatorias con un balance de 4 victorias, 5 empates y solo 1 derrota. El equipo finalizó esta fase con apenas 2 goles recibidos, siendo la defensa más sólida entre todas las selecciones de CONMEBOL.

  • 8 partidos con el arco en cero
  • +6 en diferencia de gol
  • 270 minutos sin recibir goles
  • Racha de 9 partidos invictos, la más larga en la historia de Ecuador en Eliminatorias

Entre los hitos alcanzados en esta eliminatoria, se destacan:

  • Victoria en Colombia luego de 59 años
  • Empate en Montevideo tras más de una década
  • Invicto ante Brasil en Guayaquil
  • Cuarta victoria consecutiva como local ante Venezuela
  • Invicto mantenido ante Paraguay en casa
  • Cuatro partidos sin perder ante Chile, sin recibir goles

Mirando al futuro: planificación, juventud y proyección

El camino hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026 no se detiene con la clasificación. Bajo el liderazgo de Sebastián Beccacece, el proceso ya piensa en lo que viene: construir un equipo aún más competitivo, ampliar la base de jugadores y consolidar una identidad que trascienda cada partido.

Este ciclo se ha caracterizado por la confianza depositada en nuevos talentos, algo que el propio entrenador ha definido como parte de su esencia:

“Es parte de mi esencia darles espacio a los jóvenes.”

Esa convicción se ha reflejado en la cancha:

  • 6 futbolistas debutaron en la selección absoluta
  • 9 jugadores vivieron su primera Eliminatoria

Una de las herramientas clave para sostener esta renovación ha sido la implementación sostenida de microciclos con sparrings, integrando futbolistas de categorías Sub 20 y Sub 17. Más allá de su función formativa, estos espacios han sido fundamentales para proyectar a futuro el recambio generacional, fortalecer conceptos tácticos y mantener la competitividad entre fechas FIFA.

Microciclos realizados:

  • Septiembre 2024: 21 jugadores
  • Octubre 2024: 27 jugadores
  • Noviembre 2024: 23 jugadores
  • Marzo 2025: 25 jugadores
  • Junio 2025: 23 jugadores

Total de jugadores observados en microciclos: 119
53 jugadores convocados en Eliminatorias
31 futbolistas utilizados en cancha

Este trabajo, silencioso pero constante, es la base sobre la que La Tri proyecta su futuro. Porque el presente se disfruta, pero el futuro se construye con visión.

Más allá del fútbol

Desde que llegó a Ecuador, Sebastián Beccacece no solo se enfocó en planificar el trabajo de la Selección Mayor. También quiso acercarse al fútbol del país. En sus primeras semanas, él y su cuerpo técnico visitaron a los 16 clubes de la Serie A, recorrieron distintas ciudades, hablaron con entrenadores y jugadores, y comenzaron a construir un vínculo de trabajo con quienes también forman parte del desarrollo del fútbol ecuatoriano.

Este acercamiento se consolidó con una reunión oficial con los cuerpos técnicos de los todos los equipos en la Casa de la Selección, en la que se expuso la visión del proyecto de selección, se fortaleció el canal de retroalimentación y se establecieron líneas de trabajo conjunto con un objetivo común: el crecimiento del fútbol ecuatoriano. Además, se ha sostenido una observación constante de partidos del campeonato nacional, lo que ha permitido un monitoreo permanente del rendimiento de jugadores elegibles para futuras convocatorias.

En ese mismo espíritu, Beccacece también visitó en el mes de mayo al profesor Dušan Drašković, uno de los grandes nombres en la historia de La Tri. Fue una charla cercana y muy enriquecedora, que sirvió para reconocer el legado de quienes han entregado tanto por la Selección y se han convertido en referentes positivos para el país. Ese mismo objetivo se reflejó en la previa de la última Fecha FIFA, cuando Walter Ayoví, histórico capitán tricolor, fue invitado como embajador. Esa experiencia le permitió compartir con los sparrings y con los primeros jugadores en llegar a la concentración, acercando el pasado y el presente de La Tri con un mensaje de orgullo y gratitud.

Por otro lado, y gracias al respaldo del presidente Francisco Egas, se han ejecutado importantes mejoras en la Casa de la Selección, elevando los estándares del entorno de trabajo para nuestros procesos de Selección. Entre las intervenciones más recientes se destacan la implementación de riego automático en la cancha 1, la creación de una nueva Sala Audiovisual, un estudio de grabación, la renovación integral de nuestro gimnasio SmartFit, así como la remodelación completa de la cocina y el comedor.

Estas inversiones reflejan el compromiso institucional de ofrecer las mejores condiciones posibles para nuestros jugadores y cuerpos técnicos.

De cara al 2026, están previstas nuevas mejoras en la infraestructura, con el objetivo de presentar, en el año del Mundial, una selección no solo preparada en lo deportivo, sino también respaldada por instalaciones de alto nivel. Este plan incluye no solo Quito, sino también el edificio institucional de Guayaquil, donde se proyectan adecuaciones que continúen fortaleciendo el desarrollo y la proyección de la FEF a nivel nacional e internacional.

También se han desarrollado encuentros periódicos con el personal de la FEF, fomentando una cultura de colaboración, reconocimiento y pertenencia, y se han realizado conversatorios con medios de comunicación deportivos, para compartir la metodología, aclarar procesos y reforzar la apertura del cuerpo técnico hacia el periodismo especializado.

Todo este trabajo no es algo secundario. Es la base sobre la que crece esta selección. Porque para formar un equipo fuerte no basta con tener buenos jugadores: también se necesita planificación, comunicación y estar todos en la misma dirección: dirigentes, cuerpo técnico, staff, jugadores, colaboradores y todos los que son parte del mundo del fútbol

La Tri, un equipo que se construye cada día con la ayuda de 18 millones de ecuatorianos

Esta clasificación es el resultado de un camino que ha incluido partidos difíciles, decisiones estratégicas, trabajo interno y mucha convicción. Bajo el liderazgo de Sebastián Beccacece y con el respaldo institucional de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Ecuador volverá a decir presente en una Copa del Mundo.

Nos preparamos para competir, pero también para seguir creciendo. Porque La Tri no solo se juega, se trabaja. Y este proceso demuestra que cuando hay orden, planificación y unión, los sueños se hacen realidad. Como dijo el DT: “Esta clasificación no es solo el logro de nuestro equipo, sino el sueño de todo un país hecho realidad.”

Hoy, más que nunca, necesitamos caminar juntos. Porque el verdadero potencial de La Tri no está solo en la cancha, sino en la fuerza que nace cuando un país entero se siente parte de este sueño.

Comunicación FEF